Dolor de hombro

El dolor de hombro es una de las molestias musculoesqueléticas más frecuentes y puede afectar a personas de todas las edades, desde deportistas hasta adultos mayores. Esta condición no solo limita la movilidad, sino que también puede afectar significativamente la calidad de vida. 

Dolor de hombro: causas y diagnóstico

El dolor de hombro puede originarse por diversas causas, siendo las lesiones del manguito rotador, la bursitis subacromial, el hombro congelado y el síndrome de pinzamiento las más habituales. Estas afecciones pueden surgir por sobreuso, traumatismos o procesos degenerativos.

Para un diagnóstico adecuado, es fundamental realizar una evaluación clínica completa que incluya la historia médica, examen físico y pruebas de imagen cuando sea necesario. La identificación precisa de la causa permite diseñar un plan de tratamiento personalizado y efectivo.

Además de las causas mencionadas, el dolor de hombro también puede estar relacionado con problemas en otras áreas del cuerpo, como el cuello o la columna vertebral. Por ejemplo, las hernias discales cervicales pueden irradiar dolor hacia el hombro, lo que puede complicar el diagnóstico. Por eso, es importante que los profesionales de la salud consideren la posibilidad de afecciones referidas al evaluar a un paciente con dolor en esta zona.

Análisis de la articulación glenohumeral

La articulación glenohumeral es la principal responsable del movimiento del hombro, permitiendo una amplia gama de movimientos. Sin embargo, su complejidad la hace susceptible a diversas patologías, siendo la artrosis glenohumeral una de las más comunes.

Esta artrosis representa hasta el 20% de las consultas musculoesqueléticas, según datos recientes. Se caracteriza por el desgaste del cartílago articular, lo que provoca dolor crónico y limitación funcional. El diagnóstico se confirma mediante radiografías y, en algunos casos, resonancia magnética.

dibujo de músculos y huesos del hombro

El tratamiento puede variar desde fisioterapia y medicamentos hasta intervenciones quirúrgicas como la artroplastia total del hombro en casos avanzados. La planificación preoperatoria con tecnología 3D ha mejorado los resultados en cirugías de prótesis de hombro, según reportes de centros especializados en España.

Evaluación de la articulación acromioclavicular

La articulación acromioclavicular conecta la clavícula con el acromion del omóplato y es clave para la estabilidad del hombro. Las lesiones en esta articulación, como la artrosis o luxaciones, pueden generar dolor localizado y dificultad para realizar movimientos específicos.

El diagnóstico se basa en la exploración física y estudios de imagen que evidencien alteraciones en la articulación. El tratamiento inicial suele incluir reposo, antiinflamatorios y fisioterapia enfocada en mejorar la movilidad y fortalecer la musculatura circundante.

Rol de la articulación escapulotorácica y esternoclavicular

Aunque menos conocidas, la articulación escapulotorácica y la esternoclavicular desempeñan un papel fundamental en la mecánica del hombro. La escapulotorácica permite el deslizamiento del omóplato sobre la caja torácica, mientras que la esternoclavicular conecta la clavícula con el esternón.

Alteraciones en estas articulaciones pueden contribuir al dolor de hombro, especialmente en casos de desequilibrios musculares o traumatismos. La evaluación cuidadosa de estas estructuras es esencial para un diagnóstico integral.

El tratamiento puede incluir ejercicios específicos para mejorar la función escapular y técnicas de fisioterapia que reduzcan la tensión muscular y mejoren la postura.

Tratamientos y ejercicios específicos según la articulación afectada

dibujo de huesos y músculos del pecho

El abordaje terapéutico del dolor de hombro debe adaptarse a la articulación involucrada y la gravedad de la lesión. En Clínica RIN, la fisioterapia es una de las opciones más efectivas, con programas personalizados que combinan estiramientos y fortalecimiento muscular para recuperar la movilidad y disminuir el dolor.

En los últimos años, la medicina regenerativa ha ganado protagonismo. Terapias como el plasma rico en plaquetas (PRP) y el concentrado de aspirado de médula ósea (BMAC) utilizan material biológico del propio paciente para promover la reparación tisular y restaurar la funcionalidad articular.

Además, las terapias avanzadas como las ondas de choque y el láser de alta intensidad ofrecen alternativas no invasivas para estimular la curación de tejidos sin necesidad de cirugía.

En casos donde el daño es severo, los tratamientos quirúrgicos como la artroscopia para reparar lesiones del manguito rotador o la artroplastia para reemplazar la articulación dañada son opciones válidas. La tecnología actual permite una planificación preoperatoria precisa, mejorando los resultados y la recuperación.

Otros artículos que te podrían interesar

dibujo de huesos y músculos del pecho

Dolor de hombro

El dolor de hombro es una de las molestias musculoesqueléticas más...

dibujo de hueso y músculos del brazo

Epicondilitis

La epicondilitis, comúnmente conocida como “codo de tenista“, es una...

dibujo de hombro y sus huesos

Luxación de hombro

La luxación de hombro es una lesión frecuente que afecta...

dibujo de pie con interrogación

Fascitis

La fascitis es una condición que afecta a la fascia,...

conexion-3-clinica-rin
Escanea el código
Fisioterapia Móstoles
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.