Epicondilitis

La epicondilitis, comúnmente conocida como “codo de tenista“, es una afección que provoca dolor y sensibilidad en la parte externa del codo. Esta condición se debe principalmente al sobreuso de los músculos y tendones del antebrazo, lo que genera inflamación y microlesiones en la zona.

Aunque su nombre sugiere una relación directa con el tenis, la epicondilitis afecta a muchas personas cuyas actividades laborales o recreativas implican movimientos repetitivos del brazo y la muñeca.

Qué es la epicondilitis y sus causas laborales

La epicondilitis lateral se caracteriza por dolor en la región lateral del codo, asociado a la inflamación de los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral del húmero. En el ámbito laboral, esta patología está estrechamente vinculada a actividades que requieren movimientos repetitivos y fuerza constante en el antebrazo, como el uso prolongado de herramientas manuales, trabajos de ensamblaje o labores informáticas con teclado y ratón.

Se estima que entre el 1% y el 3% de la población sufre epicondilitis anualmente, con mayor incidencia en personas de entre 35 y 50 años. Además, aproximadamente el 60% de los casos están relacionados con actividades laborales que implican movimientos repetitivos, lo que subraya la importancia de la prevención en el entorno de trabajo para evitar la aparición de esta dolencia.

Los síntomas de la epicondilitis pueden variar desde un dolor leve hasta una incapacidad significativa para realizar tareas cotidianas. Este dolor a menudo se irradia hacia el antebrazo y puede empeorar al realizar actividades que requieren agarrar o levantar objetos.

En muchos casos, los trabajadores afectados pueden experimentar una disminución en su capacidad para llevar a cabo sus labores, lo que no solo afecta su rendimiento personal, sino que también puede repercutir en el ambiente laboral, generando un aumento en el ausentismo y en la carga de trabajo de sus compañeros.

dibujo de hueso del brazo

Factores de riesgo por movimientos repetitivos

La epicondilitis es una lesión por sobreuso que surge principalmente debido a la repetición constante de movimientos que implican extensión y supinación del antebrazo. Factores como la postura inadecuada, la fuerza excesiva aplicada durante la actividad y la falta de pausas o descansos adecuados aumentan el riesgo de desarrollar esta condición.

Además, el uso prolongado de herramientas vibrátiles o la realización de tareas que requieren precisión y tensión muscular sostenida contribuyen a la aparición de microtraumatismos en los tendones. Estos factores, combinados con una posible predisposición individual, pueden desencadenar la inflamación característica de la epicondilitis.

Diagnóstico y prevención de la epicondilitis

El diagnóstico de la epicondilitis se basa en la historia clínica y el examen físico, donde el médico evalúa la sensibilidad en el epicóndilo lateral y la capacidad funcional del brazo. En algunos casos, se pueden solicitar pruebas de imagen como ecografías o resonancias magnéticas para descartar otras patologías o evaluar el grado de afectación tendinosa.

La prevención es fundamental, especialmente en entornos laborales. Implementar pausas activas, ergonomía adecuada y programas de educación sobre la correcta ejecución de movimientos puede reducir significativamente la incidencia de epicondilitis. Además, el fortalecimiento progresivo de los músculos del antebrazo y la mejora de la flexibilidad contribuyen a minimizar el riesgo de lesión.

Fisioterapia laboral para epicondilitis

La fisioterapia es una de las principales herramientas para el tratamiento conservador de la epicondilitis. Los programas de rehabilitación suelen incluir ejercicios de fortalecimiento, especialmente de tipo excéntrico, que han demostrado ser útiles para mejorar la función y reducir el dolor.

dibujo de hueso y músculos del brazo

Sin embargo, estudios recientes indican que la eficacia de la fisioterapia puede ser similar a la ausencia de tratamiento activo, lo que sugiere la necesidad de enfoques personalizados y complementarios.

Además, la fisioterapia laboral no solo se enfoca en la recuperación, sino también en la adaptación del puesto de trabajo para evitar la reincidencia. Técnicas como la terapia manual, la electroterapia y la educación postural forman parte integral del tratamiento, buscando siempre la reincorporación segura y efectiva del trabajador.

Ejercicios progresivos para evitar recaídas

Una vez superada la fase aguda de la epicondilitis, es esencial continuar con ejercicios progresivos que fortalezcan el antebrazo y mejoren la resistencia muscular. Estos ejercicios deben realizarse de forma gradual para evitar sobrecargas y nuevas lesiones.

Las rutinas de Clínica RIN suelen incluir estiramientos suaves, fortalecimiento excéntrico y ejercicios de coordinación, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. La constancia y la supervisión profesional son claves para asegurar una recuperación completa y prevenir recaídas, especialmente en personas que retoman actividades laborales o deportivas que implican esfuerzo repetitivo.

Reincorporación laboral segura tras una baja médica

La vuelta al trabajo después de una baja por epicondilitis debe planificarse cuidadosamente para evitar la reaparición de síntomas. Es recomendable que la reincorporación sea gradual, con modificaciones temporales en las tareas que impliquen menor esfuerzo o movimientos repetitivos limitados.

Los empleadores y profesionales de la salud laboral juegan un papel fundamental en facilitar adaptaciones ergonómicas y promover pausas activas durante la jornada. Además, la comunicación constante entre el trabajador y el equipo médico permite ajustar el plan de trabajo según la evolución clínica.

Otros artículos que te podrían interesar

dibujo de hueso y músculos del brazo

Epicondilitis

La epicondilitis, comúnmente conocida como “codo de tenista“, es una...

dibujo de hombro y sus huesos

Luxación de hombro

La luxación de hombro es una lesión frecuente que afecta...

dibujo de pie con interrogación

Fascitis

La fascitis es una condición que afecta a la fascia,...

dibujo suelo pélvico

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es una condición que afecta a millones...

conexion-3-clinica-rin
Escanea el código
Fisioterapia Móstoles
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.